“¡No Me Traigan Problemas, Tráiganme Soluciones!” Créenme, pueden estar en las micro y pequeñas empresas
DOI:
10.14211/regepe.esbj.e2656Palabras clave:
Micro y pequeñas empresas, Informalidad y semiformalidad, Emprendimiento, Desarrollo socioeconómico, Políticas públicasResumen
Objetivo del Estudio: Evidenciar centralidad de las micro y pequeñas empresas (MYPE) para la superación de la perversa desigualdad socioeconómica brasileña, destacando la necesidad recibir tratamiento prioritario en las políticas públicas. Principales Resultados: Al resaltar la desconocida y descuidada realidad de las MYPE, demuestra que la productividad es el principal desafío, ya que la mayoría de las MYPE presenta niveles de productividad extremadamente bajos, operando en la informalidad/semiformalidad, agravando el dilema productivo del país, limitando su potencial de crecimiento y de superación de la desigualdad. Muestra que, aunque las MYPE formales e informales representan la porción más significativa de la economía en términos de PIB y ocupación, son tratadas de manera marginal, sin recibir del Estado, la academia o los medios de comunicación la atención que corresponde a su importancia. Relevancia/Originalidad: Presenta una crítica original a la visión que reduce el emprendimiento a creación de nuevos negocios, tratándolo como panacea para los problemas nacionales. Propone, en cambio, la recualificación de los emprendedores existentes y el apoyo a innovaciones que aumenten el contenido técnico de los puestos de trabajo (modernización de los procesos de producción y gestión), lo que resultaría en un aumento de su productividad y competitividad. Contribuciones Sociales: Sugiere a formulación de políticas públicas que asignen centralidad a las MYPE, lo que resultaría en un proceso de desarrollo inclusivo y sostenible. Además, enfatiza la urgencia de realizar más estudios sobre las MYPE y la informalidad para comprender adecuadamente la realidad de este segmento vital de la economía brasileña.
Descargas
Traducción
Citas
ASN Nacional – Agência Sebrae de Notícias. (2023). Pequenos Negócios Aceleram Emprego e PIB no País. Brasília: Sebrae Nacional. https://is.gd/C4JvhC.
Brasil. (2024). Portal do Empreendedor. Brasília: Receita Federal Brasileira.
Furtado, C. O Mito do Desenvolvimento Econômico. (1981). 5ª ed. Rio de Janeiro: Ed. Paz e Terra.
Hallak Neto, J., Namir, K. & Kozovits, L. (2012). Setor e Emprego Informal no Brasil: análise dos resultados da nova série do sistema de contas nacionais – 2000/7. Economia e Sociedade, Campinas, v. 21, n. 1, ano 44, abr. 2012. https://doi.org/10.1590/S0104-06182012000100004.
Infante, R., Mussi, C. & Nogueira. M. O. [Eds.]. (2015). Por um Desenvolvimento Inclusivo: o caso do Brasil. Santiago; Brasília: Cepal/Ipea.
IBGE – Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística. (2024). Pesquisa Nacional por Amostra de Domicílios – Contínua (Pnad Contínua). Rio de Janeiro: IBGE.
Nogueira, M. O. & Carvalho, S. S. (2021). Trabalho Precário e Informalidade: desprecarizando suas relações conceituais e esquemas analíticos. (Texto para Discussão, No 2707). Brasília: Ipea. https://doi.org/10.38116/td2707.
Nogueira, M. O. & Moreira, R. F. C. (2023). A Covid Deixa Sequelas: a destruição do estoque de capital das micro e pequenas empresas como consequência da pandemia de covid-19. (Texto para Discussão, Nº 2894). Brasília: Ipea. https://doi.org/10.38116/td2894-port.
Nogueira, M. O. & Oliveira, J. M. de. (2014). Uma Análise da Heterogeneidade Intrassetorial no Brasil na Última Década. (Texto para Discussão, Nº 1972). Brasília: Ipea.
Nogueira, M. O. & Zucoloto, G. F. (2019). Um Pirilampo no Porão: um pouco de luz nos dilemas da produtividade das pequenas empresas e da informalidade no Brasil. Brasília: Ipea, 2ª ed.
Nogueira, M. O., Nascimento, P. M., Esteves, L. A., Beviláqua, G. S., & Pompermayer, F. M. (2022). Aníbal Pinto, Schumpeter e Friedman em Um Coquetel: uma proposta de sistema de capacitação e financiamento do aumento da produtividade das MPES com pagamento quando e se o negócio prospera. (Texto para Discussão, Nº 2754). Brasília: Ipea. https://doi.org/10.38116/td2754.
Nogueira, M. O., Reis, L. M., Chaves Junior, A. E., & Reichert, H. (2022). Proposta de Redação à Regulamentação da Política Nacional de Apoio e Desenvolvimento das Micro e Pequenas Empresas. (Nota Técnica, Nº 97). Brasília: Ipea. https://doi.org/10.38116/ntdiset97.
Pinto, A. (2000). Natureza e Implicações da Heterogeneidade Estrutural da América Latina. In: Bielschowsky, R. (Org.). Cinquenta anos de pensamento na Cepal, v. 2. Rio de Janeiro: Editora Record.
Schumpeter, J. A. (1982). A Teoria do desenvolvimento econômico. São Paulo: Ed. Abril (Coleção Os Economistas).
Sebrae - Serviço Brasileiro de Apoio às Micro e Pequenas Empresas. Datasebrae – Painel Empresas. (2024). Brasília: Sebrae. https://is.gd/daI7ss. Acesso em: 30 ago. 2024.
Smith, A. A Riqueza das Nações: investigação sobre sua natureza e suas causas. (1985). São Paulo: Nova Cultural (Coleção Os Economistas, 2. ed., vol. I e II).
Squeff, G. C. (2015). Produtividade do trabalho nos setores formal e informal no Brasil: uma avaliação do período recente. Brasília: Ipea. (Texto para Discussão, No 2084).
Squeff, G. C & Nogueira, M. O. (2013). A heterogeneidade estrutural no Brasil de 1950 a 2009. (Texto para Discussão, Nº 51). Brasília: Ipea/Cepal.

Descargas
Publicado
Métricas
Visualizações do artigo: 100 PDF (English) downloads: 24 Audio (English) downloads: 2 Video (English) downloads: 5
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Mauro Oddo Nogueira

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
-
El/La autor(a)/es(as) autorizan la publicación del texto en la revista;
-
La revista no se responsabiliza de las opiniones, ideas y conceptos emitidos en los textos, ya que son de entera responsabilidad de sus autores/autoras;
-
Los autores/autoras mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo publicado bajo la Licencia CC BY 4.0
, que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y la publicación inicial en esta revista;
-
Los autores/autoras están permitidos y animados a publicar su trabajo (Versión enviada, Versión aceptada [Manuscrito aceptado por el autor/autora] o Versión publicada [Versión del registro]) en línea, por ejemplo, en repositorios institucionales o preprints, ya que puede llevar a intercambios productivos, así como a citas anteriores y mayores de trabajos publicados. REGEPE pide como condición política para los autores/autoras que indiquen/vinculen el artículo publicado con DOI. Vea el Efecto del Acceso Abierto.
Declaración de datos
-
Los datos de investigación están incluidos en el propio manuscrito